domingo, 23 de noviembre de 2014

Diversos saludos




Olga Medaura y Alicia Monfarrell

Objetivos

  • Tomar conciencia del valor del saludo del sentido en las relaciones humanas.
  • Animarse a utilizar formas no convencionales de saludo.
  • Valorar el contacto físico en la comunicación del los otros.
Duración 30 minutos
Desarrollo         

  • El coordinador pide a los integrantes del grupo que caminen alrededor del saló como si estuviesen paseando.
  • Mientras los participantes caminan se le dan las siguientes consignas: "Miren a un compañero y sonríale" "Háganle  una reverencia" "Salúdenlo con la mano derecha en alto" "Sin dejar de caminar salúdenlo levantado ambas manos" (pausa) "Guíñenle un ojo" "Al compañero que va adelante denle una palmada en la espalda" "deténganse, denle la mano a quien ustedes quieran... abrácenlo" 
  • Luego se les pedirá que elijan a un compañero que lo saluden como gusten y que entre ellos traten de conocerse.
  • Pasados tres minutos dos parejas deben juntarse para conocerse.
  • Finalmente se les pide que se junto dos equipos de 4  personas y comente sobre la experiencia vivida.


Técnica del no


Olga Medaura y Alicia Monfarrell


Objetivo 
  • Tomar conciencia del modo de comunicación que establecemos con los demás
  • Reflexionar sobre las diversas concepciones de la educación
Duración de 15 o 20 min
Desarrollo


1.  El docente llega a clase, se para frente a sus alumnos de modo serio y formal, se presenta diciendo lo que los alumnos deben hacer, que se deben atender durante el curso (todo expresado en forma negativas). Esta exposición puede durar alrededor de 5 min.
2.  Se forman grupos de trabajo y se les da la siguiente consigna: “Comenten entre ustedes que han sentido ante un docente que se presenta de ese modo y que piensa de él. Escriban las conclusiones” es importante insistir a los alumnos para que expresen todos sus sentimientos.
3.  Cada grupo expone sus conclusiones, primero respeto al sentimiento y luego respeto del pensamiento. El docente hace una síntesis y luego la reflexión que le da sentido a la técnica. 

Bombardeo Positivo





Jesús M. Canto Ortiz

Es una técnica destinada a grupos en los que entre sus grupos hay ya un cierto grado de confianza.

Objetivos

  • Aumentar el nivel de conocimiento entre los miembros del grupo.
  • Tener certeza de la imagen que damos a los demás y los afectos que provocamos.
  • Las personas sean capaces de dar y recibir afecto.
Duración Aproximada: 50 min.

Desarrollo


  • El coordinador presenta la técnica afirmando lo difícil que resulta para las personas dar y recibir afecto.
  • El coordinador elige una persona del grupo y el resto de los miembros del grupo le han de expresar los sentimientos positivos que sienten por ella (el coordinador debe animar a todos los miembros del grupo a participar dando mensajes auténticos y sinceros). 
  • Esta solo ha de oír lo que los demás dicen.
  • Una ves que se ha concluido con la primera persona del grupo, otras personas van a convertirse sucesivamente en el foco de atención de los demás, hasta que todas hayan recibido la opinión del resto del grupo.
  • Es conveniente que todos los miembros del grupo participen hablando como mínimo una vez delante de las otras personas.
Esta técnica además de ser aplicada a un grupo que ya tienen cierto grado de confianza también se podría aplicar a grupos que acaban de solucionar o superar conflictos entre ellos con el fin de que se limen asperezas entre ellos.

Compañía A, B, C




Alejandro Acevedo


  • Aplicable a empresas para diagnosticar al personal de instituciones publicas y privadas.

Objetivos

  • Analizar el comportamiento de los colaboradores ante diferentes tipos de liderazgo.
  • Diagnosticar  la mejor forma de entrevistar a los colaboradores.
  • Esta técnica se trabaja por triadas

Duración Total aproximada: 40 minutos 

Recursos


  • Un salón amplio que permita el dialogo entre las triadas
  • Hoja de instrucciones para los jefes, subalternos y observador
  • Lápices
Desarrollo


  • Se solicita que los participantes se numeren del 1 al 3, el numero1 sea el jefe, 2 subalterno y tres el observador.

  • Se distribuyen las hojas de instrucciones correspondientes: uno será el jefe, otro el subalterno y otro el observador. A la mitad de los jefes se les asigna el papel A y a la otra mitad el papel B.

INSTRUCCIONES PARA EL SUBALTERNO

  • Usted es Pedro, empleado de la compañía o institución, con más de 10 años en la empresa y ha sido llamado por su jefe a una entrevista.

INSTRUCCIONES PARA EL OBSERVADOR

  • Su papel es observar críticamente el comportamiento y las relaciones de cada una de las dos personas durante la conversación que van a tener delante de usted.
  • Durante esta conversación usted debe permanecer en silencio y buscar las respuestas a preguntas como las siguientes:
1.  La relación entre estas dos personas ha  sido buena o mala a juzgar por la conversación que usted está observando.

2. ¿Esta conversación tuvo alguna influencia en la relación entre los dos? ¿Fue esta influencia buena o mala?

3. ¿Cuáles son los factores más importantes que influyeron para que el resultado de la conversación fuera el que usted identificó en la pregunta anterior?

Venta de cosas absurdas




OLGA MEDAURA Y ALICIA MONFARRELL

OBJETIVO


  • Desarrolla la expresión oral, el ingenio y la capacidad para argumentar.
  • La creatividad es la base de la actividad, pues a partir de esta habilidad, se pueden completar la actividad y hacerlo de la manera más original posible.
  • Es una actividad que ayuda a romper el hielo, romper con la vergüenza y el pánico escénico.

DESARROLLO


  • Se escriben en la pizarra el nombre de varios objetos absurdos que se ponen a la venta. Por ejemplo, “peines para pelados”, “desodorante de hormigas”, “babero para jirafas”, “lotes en el desierto”, “bocina de avión”, etc. se invita a los alumnos a pasar al frente, elegir uno de los objetos y tratar de venderlo, argumentando durante un minuto en favor de su compra.

  • La formación de grupos pequeños, puede ser una forma de fomentar el trabajo en equipo y el acuerdo de diversas opiniones, haciendo que todos participen por igual.

El cuadrado

Olga Medura

Objetivo

  • Resaltar a todos aquellos líderes en el grupo, sin embargo, la integración, comunicación, creatividad y trabajo en equipo son indispensables para poder lograr formar un cuadrado con  figuras geométricas de diversas formas y tamaños.
  • Permite al grupo descubrir algunas condiciones de la interacción humana.
RECURSOS MATERIALES

  • Un salón amplio e iluminado.
  • 17 piezas del cuadrado.
Sentados alrededor de una mesa amplia, en la cual puedan situarse de 13 a 15 personas (adaptado), de tal manera que no quepan del todo cómodamente.

DESARROLLO


  • Se repartirán las 17 piezas, una a cada uno de los participantes. En caso de sobrar piezas se le darán dos a alguno de los participantes. En el caso de faltar, alguien se quedara sin pieza.

  • El coordinador dará al grupo las siguientes instrucciones:  “Casi todos ustedes tienen una pieza que es parte de un rompecabezas. Se trata de formar un cuadrado con la colaboración de todos. Deben utilizar todas las piezas. Sobre todo, de alguna manera, todos deben participar”.
  • Si después de media hora de trabajo no logran realizar el cuadrado, el instructor preguntará al grupo si quiere continuar en la tarea. Si desean hacerlo, explicará que tienen 10 minutos más para terminar el cuadrado.
  • Se inicia la reflexión permitiendo que afloren los sentimientos de los participantes, procurando sobre todo que expresen cómo se sintieron en relación con los que ejercieron, quienes fueron los líderes, los que manipularon a los demás o los que se quedaron pasivos.

Cuando un grupo no logre construir el cuadrado aparece una frustración que puede ser punto de partida realista para lograr la conciencia en las dificultades de en trabajo en equipo. Un punto interesante de reflexión es el que se refiere a las formas de liderazgo aparecidas en una situación que hace más fuerte presión psicológica, o cuando surgen la pasividad y el aburrimiento.

Relajación


Objetivos
  • Tomar conciencia del cuerpo, de sus partes y sensaciones. 
  • Buscar el equilibrio psico-físico como respuesta a las agresiones de la sociedad del stress.
  • Facilitar aprendizajes.
  • Procurar la recuperación del cuerpo, como unidad psicofísica, después de cualquier esfuerzo.
  • Agilizar la recuperación después de lesiones o enfermedad.
  • Facilitar la concentración mental.
  • Mejorar el autoconcepto.
Desarrollo
  • El coordinador  pide al grupo que cierren lo ojos y se relajen con el sonido que escucharan.  
  • Después el coordinador pide que habrán sus ojos y comienza a preguntar como se sintieron, que pensaron cuando estaban escuchando y de que se trataba. 
  • Permiten al individuo mejorar su estado de relajación. Esta técnica  pueden ser efectuado por el propio individuo pero otros requieren la ayuda de otra persona o, incluso, de un profesional. No todos requieren el ejercicio físico, algunos requieren un estado de quietud.









Martillo

Asociación forzada


Objetivos:


  • Desarrolla la comprensión, la habilidad para construir una situación concreta, para comunicarse, así como la imaginación y la creatividad.
Se trabaja en equipos de 3 u 7 personas.

Desarrollo:

  • Escribe ideas nombres o conceptos que te gusten.
  • Escribe una lista de palabras al azar, elegidas por ejemplo hojeando una revista u objetos a tu alrededor.
  • Asocia cada palabra con tu problema y genera una idea.  
  • Cada participante recibe 10 tarjetas en blanco, divididas en dos grupos iguales. Llena cinco de ellas, escribiendo en cada una, un descriptor de la situación o problema. 
  • En las otras cinco escribe en cada una la primera palabra que se le ocurra, sin relación con el problema. 
  • Posteriormente se toma al azar una tarjeta de cada grupo, y se construye una frase u oración conteniendo las dos palabras, en donde se plantee una solución al problema, sin evaluar anticipadamente la viabilidad o posibilidad de la solución.

Dramatizando un refrán




Olga Medura y Alicia Monfarrell

Objetivos


  • Desarrollar la creatividad
  • Desarrollo de la comunicación e interpretación
Se trabaja en equipos de 6 u 8 personas

Desarrollo


  • A cada equipo se le da un refrán o canción para que lo represente, trasladando su significado a una situación de la vida cotidiana. Por ejemplo: Al mal tiempo, buena cara; En casa de herrero, cuchillo de palo; Mas vale pájaro en mano que cien volando. 
  • El coordinador les menciona que sera mímica.  
  • Posteriormente tiene que estar en parejas para ponerse de acuerdo como representaran el refrán.
  • El refrán debe ser adivinado por los demás parejas. 

Telaraña



Objetivo: 

  • Presentación -Integración
Desarrollo


  • Los participantes se colocan de pie formando un circulo y se le entrega a uno de ellos la bola; el cual tiene que decir su nombre, procedencia, tipo de trabajo que desempeña, interés de su participación, etc. 
  • Luego,  lanza la bola a otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera. La acción se repite hasta que todos los participantes queden enlazados en una especie de telaraña. 
  • Una vez que todos se han presentado, quien se quedo con la bola debe regresarla al que se la envió, repitiendo los datos dados por sus compañeros. Este a su vez, hace lo mismo de tal forma que la bola va recorriendo la misma trayectoria, pero en sentido inverso, hasta que regresa al compañero que inicialmente la lanzo. 
  • Hay que advertir a los participantes la importancia de estar atentos a la presentación de cada uno, pues no se sabe quien va a lanzarse la bola y posteriormente deberá repetir los datos del lanzador.

Con las manos en la masa



Se trata de modelar por parejas con los ojos cerrados un trozo de plastilina.

OBJETIVO

  • Favorecer la comunicación impulsando otros canales. 
  • Estimular los procesos de decisión.
MATERIALES

  • Plastilina. 
  • Tela para tapase los ojos.
DESARROLLO


  • Todo el grupo se tapa los ojos y no puede hablar, ni emitir sonidos. Se forman parejas sin conocerse.
  • Cada pareja se sienta cara  a cara. En medio se coloca un trozo de plastilina, lo bastante blanda para poder morderla.
  • Una vez colocadas se ponen las cuatro manos sobre la plastilina y se pide que se moldee algo conjuntamente.
  • Después de el coordinador les indica que deben quitarse la tela de sus ojos y preguntar tres preguntas:  ¿Cómo se fue decidiendo qué hacer?, ¿Quién tomaba la iniciativa? y ¿Cómo se produjo la comunicación?

Salir del círculo





Objetivos
  • Reflexionar acerca de que si se dialoga se puede llegar a una solución.

Duración 10 minutos

Desarrollo

Se pide a 5 voluntarios, estos tendrán que salir del salón y se les dice que cuando ingresen nuevamente sus compañeros estarán tomados de las manos y que ellos tendrán que hacer todo lo posible por entrar a él, mientras que al resto del grupo se les pide que hagan un circulo tomándose de las manos y se les da la indicación de que no dejaran entrar a sus compañeros si tratan de entrar al círculo a la fuerza y que la única manera para dejarlos será  si ellos se los solicitan hablando.


Piedra papel o tijera- Oso-humano-rifle



Nash

Objetivo
Es vencer al oponente seleccionando el arma que gana a la que ha elegido él, siguiendo estas reglas:

-La piedra aplasta o rompe la tijera (gana la piedra)
-La tijera corta el papel (gana la tijera)
-El papel envuelve la piedra (gana el papel)
-Si los jugadores eligen la misma arma o cada uno una diferente (Ejem:Solo aplica en casos de tres jugadores) es un empate y se juega otra vez.

-Típicamente, cada una de estas pequeñas partidas se repite hasta que uno de los jugadores gana dos veces de tres o tres de cinco, siendo entonces el vencedor del juego.

Durante mucho tiempo se creyó que la mejor estrategia era simplemente elegir tu jugada al azar, lo que a la larga estabiliza la probabilidad de que el resultado de un juego sea ganar, perder o empatar; 

lo anterior es congruente con el equilibrio, donde cada jugador puede elegir entre tres opciones con la misma probabilidad frente a cada partida (en otras palabras, que el hecho de ganar una partida no hace más probable que ganes una segunda.)

Desarrollo


  • En promedio, cada jugador eligió una de las tres posibilidades del juego 1/3 de las veces, lo que sería esperable si sus elecciones fueran aleatorias; pero una inspección más detallada encontró que los jugadores que ganan con más frecuencia tienden a repetir el mismo patrón de acciones, mientras que los que pierden eligen piedra, papel o tijera, en ese orden, en una secuencia homogénea.
  • El coordinador divide al grupo y conforma dos equipos. 
  • Cada equipo elige a un representante  y si llegase a perder tendrá que contestar una pregunta que le ara el coordinador de acuerdo a lo visto en clase.
  • Los jugadores cuentan juntos "1... 2... 3... ¡Piedra, papel o tijera!"/"¡Jan ken pon!"/"¡Ca chi pun!" en este caso fue adaptado y modificado como ´´Oso-Humano-Rifle´´   y justo al acabar muestran todos al mismo tiempo una de sus manos, de modo que puede verse el arma que cada uno ha elegido:

-Oso: Las manos las suben arriba.
-Humano: El representante pone las dos manos en la cintura. 
-Rifle: El representante debe simular con sus manos un rifle. 

 - Piedra: un puño cerrado.
 - Papel: todos los dedos extendidos, con la palma de la mano mirando hacia abajo, arriba o de lado.
  -Tijera: dedos índice y corazón extendidos y separados formando una "V".





Lluvia de ideas





Alex Faickney Osborn

Objetivo

  • Desarrollar y ejercitar la imaginación creadora y la búsqueda de soluciones a problemas.
  • Impulsar el comportamiento autónomo, original y libre.
  • Enseñar a los participantes  a no emitir juicios hasta que se haya generado un máximo de ideas, y a escuchar positivamente las ideas de los demás, evitando los comentarios negativos que pueden frustrar el proceso creativo.


Desarrollo


  •          El grupo de trabajo aporta ideas sin considerar si son o no viables, buenas, pertinentes, etc. 


  •       El coordinador incita a los participantes a dar ideas anotando todas las aportaciones. 

  •         No está permitida ninguna forma de crítica. Esta fase puede durar alrededor de 20 minutos.

  •        El grupo se divide en equipos que clasifican y organizan las ideas.

  •        Los equipos evalúan la organización y clasificación de las ideas, aportando sugerencias para la mejora.

  •        En una sesión plenaria se consideran las ideas creativas y sus posibilidades de implementación.

Proceso incidente





Dr. Paul Pigors del Massachusetts Institute of Technology.

Se define como un proceso continuo de aprendizaje a partir de casos que involucran a personas reales en situaciones reales, proporcionando a los alumnos en el ejercicio la posibilidad de desarrollar sus habilidades por medio de la práctica de decisiones simuladas.

Adecuada para un grupo de 15 a 20 personas.


Desarrollo 


  • El profesor-coordinador del grupo elegirá el "incidente" o problema que se va a estudiar; reunirá toda la información concerniente al mismo para poder responder a las preguntas que se le hagan; preparará el enunciado del incidente por escrito para repartirlo entre los miembros del grupo.
  •  Presentar el problema o "Incidente" (2 a 3 minutos). Luego de explicar al grupo el objetivo y el mecanismo de la tarea que se va a desarrollar, el coordinador distribuye los documentos que ha preparado con el enunciado del incidente que se va a tratar, acerca de una situación sobre la que es necesario tomar una decisión. El enunciado debe ser sumamente breve, de modo que pueda ser leído rápidamente, y sugiera una serie de preguntas en la mente de cada uno de los alumnos. Ejemplo: "Un alumno expresó que el terrorismo internacional es solamente una excusa del Presidente Bush para poder actuar fuera de la Ley por lo que fue reprobado por su profesor calificándolo de revoltoso. ¿Qué debe hacer?”.
  • Buscar las causas del hecho (30 a 35 minutos). Como el enunciado resultará insuficiente para comprender el caso, los alumnos pueden realizar todas las preguntas que deseen para obtener mayor información de parte del coordinador. Éste dispondrá de antemano de toda la información necesaria para resolver el problema. (Siguiendo con el ejemplo dado: "¿En qué situación el alumno dijo tal cosa? ¿A quién lo dijo? ¿De qué grupo era? ¿De qué se estaba hablando? etc.). Las preguntas deben ser oportunas y correctas, ya que el profesor no hará observaciones sobre el valor de las preguntas, limitándose a contestarlas. Pedirá, además, que no se expresen opiniones, críticas, o manifestaciones que puedan influir sobre los demás.
  •  Síntesis (5 minutos). Uno de los alumnos sintetiza para todo el grupo la información recogida durante el paso anterior.
  • Determinación del problema (10 a 15 minutos). El grupo debe ahora establecer cuál es el problema fundamental, lo cual no siempre resulta fácil. En función de la información sintetizada, el profesor-facilitador ayudará al grupo a lograr una visión amplia del problema y de los aspectos, que han de ser tenidos en cuenta antes de tomar una resolución.
  •  Decisión individual (5 minutos). Cada uno de los miembros del grupo escribe en un papel su propia decisión acerca del incidente en estudio.
  • División en equipos (10 a 15 minutos). Cada uno de los miembros lee su propia decisión. Luego de conocidas todas las decisiones individuales, se procede a votar cuál es la mejor de las decisiones propuestas. Probablemente la votación se centrará en dos o tres de las proposiciones. Entonces el profesor dividirá al grupo total en sub-grupos de acuerdo con las preferencias expresadas en la votación hecha en público. Pedirá a cada sub-grupo que considere a fondo las razones que sostienen la decisión elegida, y que designen un miembro relator para que exponga luego la resolución final adoptada por el subgrupo. (En el caso de que la votación sea unánime hacia una de las decisiones propuestas, el profesor-facilitador seguirá directamente con el paso 8.
  • Debate (10 a 15 minutos). Se reúne nuevamente todo el grupo, y los relatores exponen sus conclusiones. Hecho esto, el profesor-facilitador promoverá el debate general sobre las conclusiones expuestas, orientándolo en lo posible hacia el logro de un consenso, probablemente sobre la base de una integración de puntos de vista.
  • Evaluación (10 a 15 minutos). El grupo cambiará ideas sobre las aprendizajes que ha dejado el caso estudiado; los miembros podrán exponer cómo resolverían el caso en la vida real, de qué modo podría prevenírselo, y cómo encararían situaciones semejantes que pudieran presentárseles.
  • Discusión final (5 minutos). Por lo general, ésta se desenvuelve no sobre el incidente en sí, sino principalmente sobre la técnica o procedimiento empleado y sus ventajas para lograr los objetivos deseados.

Números





Jesús M. Canto
Objetivo
  • Integrar al grupo de manera lúdica.

 Duración 15 minutos

Desarrollo
  • Se forma una ronda con todos los participantes,
  • Los jugadores deben estar siempre en movimiento, es decir, caminando.
  • Quien dirige el juego da la orden: “Una pareja”, “Dos parejas”, tres..cuatro... etc.
  • Al escuchar la orden, los jugadores deben tomarse de la mano.
  • La persona que quede sin pareja o si se equivoca de número sale del juego.

Hablando claro



Desarrollo


  • El coordinador da a cada miembro del grupo una hoja en la que se formula una serie de preguntas que ellos deben responder.
Estas preguntas podrían ser:

1. ¿Cómo empleas tu tiempo libre?
2. ¿Qué es lo que menos y lo que más te gusta? ¿Por qué?
3. ¿Qué persona del grupo te resulta más atrayente?
4. ¿Qué emoción controlas con más dificultad?
5. ¿Qué comida es tu preferida?
6. ¿Cuál es en la actualidad tu mayor problema?
7. ¿Te has enamorado alguna vez en tu vida?
8. ¿Estas a favor del aborto?
9. ¿Cuáles son tus libros favoritos?
10. ¿Qué rasgo de personalidad es el que mejor te define?


  • El coordinador les comunica a los participantes lo importante que resulta para el buen funcionamiento del grupo que las personas se conozcan un poco más, por ello les pide que respondan el cuestionario que les ha presentado, una vez se responda, el coordinador invita a los miembros del grupo a expresar sus opiniones.

Termina la historia




Jesús M. Canto Ortiz
Objetivos

  • Mejorar los hábitos de escucha.
  • Utilizar la comunicación para potenciar la cohesión grupal.
Duración aproximada: 40 min.

El grupo no debe ser muy numeroso (15-20 personas) si lo es la técnica podrá ser aplicada a por equipos.

Desarrollo

  • El grupo es colocado en circulo.
  • El coordinador le pide a un miembro del grupo que empiece a contar una historia inventada.
  • Tras la primera intervención, siguiendo un orden (de derecha a izquierda o viceversa) cada miembro del grupo ira completando la historia esto puede adaptarse a un tema en especial.
  • El coordinador debe enfatizar que es importante que la historia tenga coherencia y parezca que sea la historia contada por una sola persona.
  • Al final se comenta la técnica.

De frente y espalda





Olga Medaura

Objetivos
Tomar conciencia del papel que juegan el cuerpo y los afectos en la comunicación.

Duración 15 minutos

Desarrollo

1.       Se le pide a los integrantes del grupo que se formen en una línea del más pequeño al más grande.
2.       Se forman parejas, los dos más pequeños conformarán una pareja y así sucesivamente. Si sobra algún participante, hará la actividad con la profesora Claudia.
3.       Se pide a las parejas que se coloquen espalda con espalda y que conversen sobre lo que quieran.
4.       Después de 3 minutos se les pide que volteen y que continúen la conversación.
5.       Pasados otros 3 minutos se da por finalizada la experiencia.
6.       Seguidamente se pregunta a los participantes qué han sentido en cada una de las experiencias, y en cuál de las dos se han podido comunicar mejor y por qué.
7.       Se formula la pregunta ¿qué tipos de comunicación conocen? Y se le da respuesta.
Las facilitadoras aclaran que la comunicación se expresa a través de todo el cuerpo, con palabras, miradas, gestos, postura del cuerpo, etc.